Helena Producciones* Quiénes son Helena* CV *

Juan Carlos León

INEC (Instituto No Estatal de Censos)

 

 

Elige las voces que desea oír

Este escrito no pretende quedarse en un hecho descriptivo sobre lo acontecido en la acción realizada por el INEC -oficina de censos- y expone a través de una serie de preguntas el carácter póstumo que pueden adquirir las ideas y los procesos.

 

El proyecto

Al igual que ciudadenmonos(1), un proyecto de inserción social basado en la dinámica del registro visual antropológico, esta obra consistió en montar una <<oficina gráfica de censo poblacional>> para la comunidad de Ladrilleros en Colombia, sitio que escogí por constituir una zona de concentración de poder económico y una comunidad con intereses en torno a lo poblacional, a la titulación de sus tierras, a la organización política, entre otros aspectos relevantes. Helena Producciones montó su centro de operaciones en este lugar para la realización del Workshop. La oficina contaba con dos personas debidamente uniformadas, quienes bajo la figura de trabajadores del ISTITUTO NO ESTATAL DE CENSOS llevarían a cabo el trabajo.

 Un concepto fundamental para este trabajo es el de la mediación. El punto de partida para establecer esta idea fue la cuestión de cómo crear una relación, un alineamiento, entre los moradores del sector, las autoridades, Helena Producciones y yo, a pesar de tener todos intereses distintos. Otro concepto importante es la idea de tráfico de información, de establecer canales de informatización entre los entes mencionados, la dinámica operativa fluyó en una serie de reuniones con los dirigentes políticos del lugar, con el equipo de Helena Producciones, quienes conocían el proceso social de la localidad y los proyectos económicos y culturales llevados a cabo en la zona, también hubo un acercamiento con los habitantes de Ladrilleros a través de varias charlas.

 Estos diálogos permitieron tener una noción de las problemáticas sociales del sector, el número aproximado de habitantes, entre otros datos de relevancia para todos. Con esta información se elaboraron preguntas para la realización del censo, las cuales fueron fiscalizadas y en algunos casos reestructuradas por los líderes y algunos dirigentes políticos; ellos reinterpretaron las preguntas y las plantearon en lenguaje coloquial para una  mayor comprensión.

 El censo debía consistir en un reconocimiento de la zona, en un conteo sistematizado de la población, tener conversaciones sobre problemas, situaciones y asuntos de interés para la gente del sector y finalmente retratar a los entrevistados a través del dibujo. Al término de esta recolección, los documentos generados en este proceso debían ser entregados a la Junta Comunitaria de Ladrilleros. Para esto era importante sostener una última charla con los dirigentes para dar a conocer formas y mecanismos de uso para instrumentalizar esta información. Pero antes de alcanzar este punto la situación se complicó…

 

 El desarrollo: proceso y suspensión del censo

Cabe la pregunta: ¿Hasta qué punto resultaron efectivas las metodologías aplicadas para alcanzar los objetivos planteados (mis intereses) en relación a las expectativas de la comunidad y de Helena Producciones?

El proyecto, efectivamente, se inició con un reconocimiento del territorio; el cual consistia en “vivenciar” el espacio físico y social de Ladrilleros. Posteriormente, se organizaron reuniones con los líderes y dirigentes de la comunidad, en las cuales se presentó el concepto, objetos y puntos básicos del proyecto, y junto a la comunidad se generó un cuestionario que incluía preguntas relacionadas con problemas socioeconómicos del sector. Todo esto fue cumplido de forma relativamente provechosa. Pero es importante apuntar que desde estos primeros momentos se comenzó a crear un ambiente de desconfianza, tanto por mi nacionalidad como por la presencia de los instrumentos de trabajo (computadora y cámara de video). Existía una cierta preocupación sobre el uso que podía dársele a futuro a la información recogida; por esto se presentó formalmente un mapa conceptual que indicaba cómo se tenía previsto el flujo de información, los componentes del proyecto y quienes estaban encargados de obtener y procesar los datos. Se enfatizó la idea de que el proyecto perseguía tener información que beneficiara a todos y cómo utilizarla según intereses individuales y colectivos. Y finalmente se comentó la metodología del censo.

Sin embargo, las sospechas continuaron. La situación se volvió más conflictiva cuando los rumores comenzaron a trascender el marco de la comunidad: La policía comenzó a realizar averiguaciones, organizaron reuniones con algunos de sus miembros. La incomodidad provenía de una de las preguntas que formaban parte del censo: “¿Cuáles son los beneficios que has recibido por parte de tu Armada Nacional?” (recuérdese que existe una base militar norteamericana en Ladrilleros).  A pesar de los inconvenientes que aparecían con relación a las desconfianzas, se intentó continuar con el proceso del censo. Pero nuevamente surgieron interrupciones en diferentes tiempos, en una atmósfera que ya comenzaba a volverse desfavorable. Se tuvo una reunión informal con la policía, interesada en encontrar información física de la situación. No obstante, el punto álgido del conflicto fue la visita del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) y, aunque esto no fue determinante para la suspensión del proyecto, constituyó un factor en contra, al igual que la escasez de tiempo para terminar el trabajo…

 

Acción y error: Preguntas

Considerando lo acontecido como algo provechoso y nunca como frustración del proyecto o negación de sus planteamientos iniciales, me pregunto: ¿Cómo hallar un punto de equilibrio para manejar las contingencias que fueron transformando la propuesta inicial de este proceso de intercambio? ¿Cómo establecer parámetros de acción en un proceso de diálogo que se expande constantemente?  La interrupción del censo marcó un cambio significativo en las expectativas y en los intereses prefigurados, y produjo resultados “inesperados”. Pero, ¿hasta qué punto debe considerarse el “producto final óptimo” como el resultado necesario de un proceso de creación? ¿Qué ocurre cuando los factores condicionantes de un proceso llegan a operar de manera contraria a los intereses iniciales?

La idea de fracaso, ¿no es sino una manera de asumir los resultados de forma demasiado fija, demasiado estatizante? ¿Cómo valorar los resultados de un proceso de creación cuando no coinciden con los objetivos planteados? ¿Cómo voltear la mirada para potenciar el cambio –un cambio basado en una idea de error- y encontrar nuevos valores en una propuesta que ha mutado?

Probablemente todo se resuelva en una nueva presentación del proyecto, en la cual se enfatice en los efectos producidos en relación con las problemáticas sociales pulsadas y removidas, pero esa sería la manera mas conquistable de posesionarse sobre el proyecto ya que denotaría y asumiría nuevamente una forma de eficacia e incluiría desde lo artístico aquella tradición que intenta mostrar los procesos comunitarios bajo una representación subversivamente política. Para evitar el juego de la subversión,  el sublevado y el representado al final creo que es mejor asumir la situación desde la ficción.

Juan Carlos León
Fertisa, 25 de Agosto del 2010
Asistencia Técnica: Ana Rosa Valdez

 

(1.) http://ciudadenmonos.blogspot.com/ Este proyecto se desarrolla a partir del intercambio con la comunidad del asentamiento poblacional Balerio Estacio en los márgenes de la ciudad de Guayaquil en el Ecuador.

 

 

 

Juan Carlos Leon

Juan Carlos Leon

Juan Carlos Leon

Juan Carlos Leon

Juan Carlos Leon

Juan Carlos Leon

Juan Carlos Leon

Juan Carlos Leon