Helena Producciones* Quiénes son Helena* CV *

 

 

 

Una Versión de la Historia de Helena Producciones
Por: Wilson Díaz

En medio de la desesperada y urgente necesidad por expandir las limitaciones y clarificar las causas de la frustración y fracaso que se pudo sentir a principios de los años noventa, resuenan en la memoria las preguntas y gestos en el  vacío de una generación que emerge del colapso económico posterior a la época del exceso y derroche de los años ochenta.

En nuestro país, los años noventa también fueron la época del resurgimiento del Do it yourself, con recesión  económica incluida, con el aislamiento por parte de nuestro vecino más poderoso en medio de una guerra que redefinía, por lo menos para nosotros, los alcances de esta palabra. También había corrupción pública, usual en nuestra historia, acompañada del desamor y mala intención que ha caracterizado a nuestras clases gobernantes.

En medio de todas las problemáticas que una situación como ésta propone, nuestra localización en Cali, y sus alrededores, complica un poco más esta situación: conflictos raciales, inmigración forzada, crimen organizado de alcance global y, en general, conflictos sociales varios.

Es necesario mencionar, en este momento en que Colombia es un país de gran potencial y riqueza natural, la belleza del territorio, la benignidad climática y el relativo bajo costo en el llamado mercado de plaza, sin demasiada especulación alrededor, y aún con variedad y buenos precio. Èstos y otros factores menos básicos, hacen de Colombia un lugar que es necesario conocer: También,  a bajo costo, se puede disfrutar del folclor local y viajar a riesgo propio por los pintorescos e inéditos pueblos y ciudades colombianas.

En medio de este contexto surge y se afirma el colectivo Helena Producciones, fundado en 1998, como una asociación independiente que ha materializado a través del tiempo  investigaciones y curadurías, a través de formatos exhibitivos como exposiciones, experiencias televisivas, publicaciones impresas, talleres etc. Desarrollando estas actividades a la par de su proyecto de investigación y archivo alrededor del tema del performance y el arte en Colombia.

Helena investiga la relación de la producción cultural en Colombia con respecto al contexto cultural, histórico, artístico, social, político, económico y geográfico.

Inicia esta historia de Helena Producciones con  7 fiestas-exhibiciones realizadas entre 1998 y el 2001: “Parkett”, “Ni punk ni funk”, “videos, fotografías y performances”, “Silent night”, “Fiesta gore”, “Under porn” y “fiesta de peinados y pelucas”. Estas fiestas-exhibiciones tuvieron entre otros objetivos, el de sostener económicamente la producción de las exposiciones en las fiestas y otros proyectos desarrollados durante estos años por el grupo. Se exhibió el trabajo de artistas locales interesados en el contexto y condiciones de la discoteca; se presentaron video proyecciones, proyecciones de diapositivas, dibujo, pintura, fotografía y acciones. Las discotecas y la rumba en general ocupan un lugar importante en el imaginario de esta ciudad tropical, cálida durante todo el año. Cali fue conocida en los setenta y ochenta como la capital mundial de la salsa y la sucursal del cielo, su historia fue cantada por diferentes orquestas nacionales y foráneas, una ciudad donde se celebra una feria dedicada a la música, los reinados populares y los caballistas. Ciudad  que pasó de su candidez y acomodada relación de clases (a pesar de la injusticia) a la tensa y conflictiva relación actual, debido en parte, a la meteórica emergencia de nuevos ricos de las clases populares en los años ochenta.

En el año 1999, se realiza uno de los proyectos fundamentales de Helena Producciones, titulado Terror y escape, el cual incluyó tres componentes: una exhibición en una sala,  un cineclub y una publicación impresa.

Este proyecto esta fundamentado en dos observaciones. La primera, es la crisis económica, política, social y de salud que se vive en ese momento, la cual se ve reflejada en las diferentes formas que toma la violencia en nuestra realidad, específicamente a través de los medios masivos y en la vida cotidiana y privada. La segunda observación, un poco menos objetiva, y por esto mismo aventurada, es con respecto a la imagen que la ciudad de Cali ha hecho de sí misma en su fascinación por lo extraño y misterioso, creando mitos adolescentes decadentes, que los mismos artistas han creado o han reflejado desde los años setenta, a través de la literatura, el cine, y las artes visuales.

Este proyecto ha reunido trabajos de creadores de diferentes generaciones que, con diversos recursos formales y de lenguaje, han hecho posible el tender un puente imaginario entre el fuerte movimiento cultural, acompañado de acontecimientos históricos que le dieron a la ciudad de Cali el carácter antes descrito, y nuestro presente, con sus preocupaciones, limitaciones, posibilidades e historia.

La exhibición realizada en la Sala de la Cámara de Comercio de Cali, tuvo la participación de importantes artistas de la generación de los años setenta que trabajaron en Cali y crearon parte del imaginario actual de la ciudad. Se exhibieron trabajos de los setenta y principio de los ochenta realizados por Óscar Muñoz, Pedro Alcántara, Fernell Franco, Luis Ospina, Carlos Mayolo, Andrés Caicedo, Eduardo Carvajal y Karen Lamassone.

Alvaro Vanegas, director de la conocida galería de los años ochenta “Arte Moderno” desaparecida a principios de los noventa, nos prestó un dibujo de gran formato y de su propiedad, titulado Interior con espejo del artista Óscar Muñoz, enmarcado al estilo típico de los soberbios años ochenta. Pedro Alcántara presentó litografías, realizadas en 1972, de sus series Así son los héroes y retrato de un guerrero. Del fotógrafo Fernell Franco pudimos observar una encantadora fotografía de su conocida serie de 1972 Prostitutas de Buenaventura. Luis Ospina nos permitió exhibir el story board, dibujado por Karen Lamassone, de la película Pura sangre, realizada en 1982. Este es un film que retrata, enmarcado en el género del horror gótico caleño, la aterradora y helada atmósfera de la época dorada del narcotráfico en Cali. De Andrés Caicedo, el amado y odiado escritor de ficción más importante de la ciudad de Cali, se exhibió su cuento más conocido de la época titulado Infección, escrito en 1966. El fotógrafo Eduardo Carvajal presentó parte de su archivo fotográfico, con los retratos del escritor Andrés Caicedo. También se presentó una entrevista en video realizada en 1999 a Miguel González, grabada por Helena Producciones y llevada a cabo por María Inés Rodríguez.  Miguel fue director del espacio Ciudad Solar en Cali, durante los años 1971 y 1972.

En esta misma lógica de ideas y referentes históricos, está la documentación presentada por el artista Ernesto Ordóñez, quien como niño actor de la película Pura sangre, presentó documentos que avalaban su participación en este film. O el trabajo del artista Humberto Junca, el cual reproduce, a manera de texto sobre el muro, el estribillo “TAMBIEN CAERAN”, dedicado por las autoridades de policía colombianas, a través de sus mensajes institucionales televisivos de los años noventa, a famosos maleantes del narcotráfico y la guerrilla. Este texto estaba escrito usando afiladas estacas de madera para hacer las palabras (de ésas que conocemos a través de las películas y que sirven para matar vampiros). Y para cerrar este tema, la animación de Ana Maria Millán y Andrés Sandoval titulada Ataque vampiro, a caballo entre diferentes géneros, presenta androides/mutantes, que lanzando ajos convierten en conejos a los vampiros; todo esto y más, con el suspenso y recursos típicos de las películas de horror. Vale resaltar trabajos como El monumento al perro de Catalina Rodríguez, que parece referenciar un sitio popular de la ciudad de Cali como es el Parque del perro.

Gestos mínimos pero significativos en el contexto local como el del afro colombiano. Fabio Melesio Palacios quien clava sobre un panel, una pácora o machete, instrumento de trabajo de su padre, la pácora es usual en el corte y cultivo de la caña de azúcar, el monocultivo del Valle del Cauca, asociado a la historia poscolonial de la región.

El graffiti sobre el vidrio de la ventana hecho por Luis Mondragón y que reproduce las siglas B.R.S. (Barón Rojo Sur) la marca de identificación de la barra brava de hinchas del Equipo local América de Cali, que durante los noventa fueron conocidos por este graffiti, escrito en toda parte, y temidos por convertirse en una gran pandilla. El artista Rosemberg Sandoval desprende, por medio de adhesivos, grafittis  escritos sobre los muros con puñal, por las pandillas locales. Marcela Gómez durante la inauguración, y con cinturón en mano, arremete contra un muro, al cual “castiga” hasta su agotamiento físico. En general estos trabajos antes descritos ilustran el espíritu de la exposición que también incluyo dibujos de Lucas Ospina, Catalina José Rengifo, Mauricio Corradini, Maria Isabel Rueda, Leonardo Herrera, Juan David Medina ; instalaciones y objetos del colectivo Michel Andrade, Giovanny Vargas y Juan Mejía, Julio Materón, Yury Hernando Forero, Catherine Llanos y Cristian Felipe Montoya, Marlan Ampudia, John Edward González, Claudia Patricia Sarria, Jorge Reyes; video de Constanza Sanclemente y Carmenza Estrada y fotografías de Carmen Espinoza.

En otro espacio, paralelo a la exposición, y trayendo a memoria el mítico cine club de Cali, se programó un espacio para presentar video y cine. Es invitado Jorge Aldana, con su película en 16 mm titulada Pepos,de 1983, de la cual existe una copia que invariablemente viaja junto a su director y que fue presentada en dos ocasiones en un foro dirigido por el mismo Jorge Aldana. El realizador caleño Jorge Navas presentó su película Alguien mato algo, de 1999. Además se presentaron las películas Agarrando pueblo: los vampiros de la miseria (1978) de Luis Ospina y Carlos Mayolo, Pura sangre (1982) de Luis Ospina. El documentalista Óscar Campo presentó el documental El proyecto del diablo, de 1999. Óscar A. Arango y Vivian Unas presentaron su trabajo Legalización, de 1998. Mónica Arroyabe y Carlos E. Espinoza exhibieron Piel de gallina, de 1998.

Pasando al aspecto de la publicación impresa que se hizo con motivo del proyecto Terror y escape, ésta incluía nueve textos de diversos autores e ilustraciones de tres artistas visuales, además del catálogo de la exposición y la ficha técnica del cine club. Los textos y sus autores son: Respecto al terror como recurso adecuado en tanto que opción escapista. Insinuaciones, por Camilo Vega. / Sin titulo,  por Miguel González. / Limpiando humanidad, por Cristina Perdomo y Julio C. Rubio. / Síntomas, por Jaime Cerón. / Circuito callejero,  por Viviana Buchelli y Juan Pablo Velásquez / El terror y sus curas, por Carlos Jiménez. / Texto, Por Paúl Arias. / Deja-vous, por Giovanni Vargas y Juan Mejía. /  Cali, por Oscar A. Becerra / Maria Inés Rodríguez envió Elogio a la dificultad, por Estanislao Zuleta.

El catálogo contiene dibujos de  Leonardo Herrera, Andrés Sandoval y Ana Maria Millán. Este catálogo, del cual se hizo una edición de 100 ejemplares en fotocopia, puede ser visto, incluidos sus textos, en la pagina web www.helenaproducciones.org

En el 2001, Helena Producciones es invitada a realizar la curaduría de dos exposiciones dentro del X Festival de Arte de Cali, para la cual realiza los proyectos F/X y Función.

F/X o Efectos especiales es una exposición interesada en la representación de la ilusión de realidad y los diversos elementos usados para tal fin. Recursos de última tecnología pero sobre todo afines a nuestro contexto, como los recursos caseros y otro tipo de formalizaciones. Es interesante el hecho de que esta exposición fue inaugurada el 11 de septiembre del 2001. Ernesto Ordoñez presentó una imagen que está en la memoria de todo colombiano y es la del espacio para presentación de delincuentes en la prensa y televisión colombiana: una mesa que sostiene diferentes materiales acusatorios y atrás el escudo de la policía. Esta escena es una ilusión lista para ser fotografiada o grabada, el escudo es pintado y las armas son de plastilina. Catalina Rodríguez presentó una foto análoga grande, donde se ve la típica imagen del ovni sobrevolando un paisaje; todo un montaje construido por ella para la foto. Giovanny Vargas presentó edificios y otras escenas realizadas con pelo de perro fijadas sobre papel. Manuel Quintero mostró un plotter sobre vidrio característico de su producción, que incluye imágenes de autos y referencias a la imaginería urbana. Sammy Delgado presentó modelos de aviones minuciosamente realizados con precarios materiales. Felipe Alfaro un video en animación 3D, el cual narra la historia de una abducción extraterrestre. Juan David Medina presento una especie de muñeco de peluche realizado en piel de cerdo.
Otros participantes en esta muestra fueron: John Edward González, Norman Suescún,  Humberto Junca, Ana María Millán, Andrés Sandoval, Luis E. Mondragón, María Isabel Rueda, María Margarita Jiménez, Juan Mejía.
La otra exposición de la X Feria de Arte de Cali fue la titulada Función, realizada en una sala del Centro Cultural de Cali. Esta fue una exposición de instalaciones que trataban temáticas relacionadas con el contexto político y social. Oscar Becerra presentó un trabajo relacionado con la violencia intrafamiliar, desde la óptica de un joven. Vídeojuegos y pintura conformaban este trabajo. Ana Maria Millán presentó El pez que evoluciona, la fantástica historia real del Museo del Mar que funcionó en el terminal de transporte y de su principal atracción: el pez que evoluciona. La historia contada por la propietaria y guía del Museo a Ana Maria, antes dela desaparición del museo, es narrada de manera particular por la artista, quien a través de video y fotografía digital crea la presencia institucional del Museo. Leonardo Herrera presentó en la sala diferentes materiales usados para realizar el proceso de cristalización de la cocaína, acompañados por objetos personales y otros documentos asociados con los jóvenes, que durante los años Ochenta y noventa trabajaron como “lavaperros” y en otros oficios asociados al narcotráfico caleño. Wilson Díaz exhibe referentes iconográficos de la historia reciente con otros documentos, para construir una escena-instalación: se utilizó la imagen pintada a gran escala de la toma del Palacio de Justicia ocurrida en 1985, un monitor que reproducía un video de la campaña presidencial del entonces presidente colombiano Andrés Pastrana, y en el cual, el Nobel colombiano Gabriel García Márquez lo apoya de manera vehemente; y, completando la escena, un maniquí montado en una escoba y vestido con un traje amarillo de seda realizada con una tela diseñada por la congresista y bruja Regina 11. Fabio Melesio Palacios presentó audio y fotografía que describían y cuestionaban los prejuicios raciales y la exclusión que éstos ocasionan. Paúl Arias mostró una de sus acciones e intervenciones desmaterializadas y cercanas tanto a la desaparición como a la no participación.

Entre el 2001 y el 2004, Helena realiza la dirección artística del programa cultural para televisión LOOP, dirigido por Ana Maria Millán y Wilson Díaz. Este programa fue emitido a nivel local a través del Canal Universitario de la Universidad del Valle; se realizaron 16 programas de 24 minutos cada uno.
Cada programa estaba compuesto por tres secciones: una primera sección que presentaba a un grupo musical emergente grabado en estudio, acompañando dicha presentación con una entrevista al grupo realizada por Ana Maria Millán y Ernesto Ordóñez. Una segunda sección titulada Galería de arte, para la cual se invitaba a un artista o colectivo para montar una exhibición o una presentación en el set, con la posibilidad de intervenir la iluminación, las cámaras o incluso la edición. A esto seguía una entrevista realizada al artista participante hecha por Camilo Vega. Y una tercera sección titulada Videos, documentos y animaciones, que presentaba pregrabados que consistían en videos, realizados por artistas y otros creadores, y registros realizados por el programa.

Este experiencia televisiva hizo que la técnica del performance y el trabajo de los performistas y otros artistas locales que realizaron trabajos dentro de este proyecto, llegara a un nivel diferente, debido a la estética y a los recursos de la televisión, específicamente en factores como la iluminación, el manejo de cámara, el sonido, la edición y la difusión. Luis Eduardo Mondragón realizó una acción en la cual, a través de tubos de papel, gritaba textos. Paúl Arias, para mostrar la puesta en escena de este estudio, realizó una intervención y dirección de cámaras concentrando todo en un objeto. Alejandra Gutiérrez, a modo de una presentadora de televisión, presentó textos sobre violencia y situación actual. Marcela Gómez realizó una acción titulada El castigo.  Jairo Pinilla realizó La huella de la muerte, un corto dramatizado dirigido por él y grabado en el estudio. Ana María Millán presentó partes del vídeo El pez que evoluciona, con escenas grabadas en el estudio. Fernando Nieto expuso sus pinturas sobre cajas de pizza. Wilson Díaz pidió al director de televisión David Paz dirigir un dramatizado a partir de un guión  original del programa de la televisión colombiana  Sábados Felices, en el cual, Wilson actúo y realizó la escenografía. Leonardo Herrera montó una vídeo-instalación en el set. También se presentaron los trabajos de Juan Mejía, Norman Suescún, Ernesto Ordoñez, Liliana López, Oscar Becerra, Beatriz Stouvenel, Ligia Quintero y Eliana Corredor.

También se presentaron grupos musicales de Rap, Pop, Punk, Rock y sus derivados, grupos como: Los Últimos Románticos, Los Ovejos, Último Recurso, Los Impedidos, Tres Libras, Transporte, La Fábrica, Treinta Centímetros, Cielo Rojo, Tribu Perdida, El Hormiguero, Tour de Force, Mal Agüero, Goofy y Dilurry MC, LRC Conflicto Interno, Thor, Angel Blood.
En el espacio “Videos, documentos y animaciones” se exhibieron propuestas de: Ana Maria Millán y Andrés Sandoval,  Adriana Arenas, Guillermo Arias; videos del Grupo musical Las Malas Amistades realizados por María Margarita Jiménez, Teddy Ramírez,  Juan y Martín, Ana María Millán y Andrés Sandoval. Videos del proyecto de José Alejandro Restrepo Fragmentos de un video amoroso, lo que incluyó videos realizados por Roberto Herrera, María Margarita Jiménez, Rosario López, Clemencia Poveda, Francois Bucher, Catalina Rodríguez, Rodrigo Facundo, Hárold Trompetero, Wilson Díaz, Rolf Abderhalden, Marco Roda, Ana Maria Millán y Andrés Sandoval, Guillermo Arias. Y otros videos por: Carolina Navas, Leonardo Villegas, Alejandra Navarro, Ana Marisol Ortegón y Katherine Dosman, Hernán y Maria Paz, y Wílmer García.

Es importante señalar que la mayoría de los trabajos presentados eran realizados por creadores regionales. LOOP fue un programa que cuestionó el formato televisivo, desarrollándose como un proyecto independiente aun dentro de este medio. Cuando la situación se torno crítica, entre el canal y el programa, LOOP desaparece como proyecto televisivo, desplazándose al terreno y formato del video. Se realizó un especial de LOOP en París, producido y presentado en Mains De Oeuvres, en el 2002. Aún se trabaja en la edición de LOOP en Londres que fue grabado entre 2004 y el 2005. Y LOOP grabado en NY por la artista Adriana Arenas en el 2000.  En Bogotá, LOOP fue incluido en el proyecto de Helena titulado En vivo y en directo, el cual fue presentado en el marco de la 9 Bienal de Arte de Bogotá llevado a cabo en el 2006.

En cuanto a proyectos audiovisuales, cabe resaltar el proyecto Un libro de Ultratumba, realizado en el 2001 por el cineasta caleño Jairo Pinilla y para el cual Helena Producciones se encargó de la producción ejecutiva. Varios de los integrantes del colectivo participaron en este proyecto asumiendo roles como actores, editores, maquilladores, etc.

En el 2004, Helena realiza en la ciudad de Londres su proyecto curatorial Way Out, que fue  incluido en el proyecto Locombia, dirigido por el artista Fernando Arias. Way Out es un  evento de un solo día realizado en el Elephant and Castle Shopping Center, un viejo y aparatoso centro comercial donde la mayoría de los negocios son de latinos y entre ellos muchos de colombianos. Este centro comercial, ubicado en un lugar estratégico de la ciudad, no es un lugar bien visto y será demolido para construir allí un centro comercial más acorde con los intereses actuales de la ciudad. A partir de esta situación fue escogido este lugar para realizar Way Out.

Como estrategia de intercambio, Helena produjo comerciales en video  para 4 negocios de colombianos: Lucy Hairdressing,  Lonnies International, El Costurero y Yara Service; quienes a cambio, prestaron su espacio interior y exterior para montar las obras de los artistas participantes. Helena comisionó a Catalina Lozano para escribir un texto sobre Way Out, que junto a fotografías de esta intervención, fue incluido en el catálogo de Locombia. En la muestra se presentaron videos, afiches y otros impresos de los artistas y colectivos: Jairo Pinilla, Wilson Diaz, Fernando Arias, Ana María Millán, Andrés Sandoval, LOOP, María Inés Rodríguez, Leonardo Herrera, Elkin Calderón, Marcela Gómez, 24/7 y Florencia Guillen.

En el 2005, Helena, como curador ganador en la convocatoria del Ministerio de Cultura de Colombia, XI Salón Regional de artistas, Zona Pacifico, realiza una investigación por tres extensos departamentos de Colombia: Cauca, Chocó y Valle del Cauca. Esta investigación incluyó un amplio panorama de prácticas culturales que de diversas formas propiciaron la reflexión  sobre temas como el territorio, la historia, el arte, el poder, la política, la economía y la naturaleza. Este proyecto se materializó en el 2005 con su puesta en escena en la ciudad de Cali. Las instalaciones de la antigua Licorera del Valle, el Museo la Tertulia de Cali, la Fundación Lugar a Dudas y la Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero sirvieron de escenarios para tal fin. Esta curaduría se presento  dentro del 40 Salón Nacional de Artistas en el Museo de Arte de La Universidad Nacional de Colombia, en Bogotá (2006).

Dentro de las dos exposiciones antes mencionadas se presentaron diferentes propuestas: el trabajo de artistas plásticos de diferentes generaciones, de artistas populares, también un proyecto de escuela, una emisora independiente, una colección personal, un programa emergente de residencias artísticas en un pueblo del Cauca, producciones audiovisuales emergentes y la propuesta de un colectivo emergente del Chocó. Se puede encontrar información ampliada sobre este proyecto en www.helenaproducciones.org y en el catálogo del 40 Salón Nacional de Artistas del Ministerio de Cultura de Colombia.

En el 2006, Helena presenta su proyecto Se vende dentro del programa Procurar de la Fundación Lugar a dudas. Se vende investiga el tema de lo económico, el trabajo remunerado y el rebusque en el contexto de la ciudad de Cali. Es importante precisar que la Fundación Lugar a Dudas funciona en una tradicional casa del barrio Granada,  dentro del llamado “Cali viejo”. El barrio Granada se caracterizó por una arquitectura de influencia republicana que ha sido modificada, cuando no demolida, a partir del año 2000, para convertir el barrio en una “zona rosa” con elegantes restaurantes, exclusivas peluquerías y almacenes de diseñadores de ropa y muebles. Todo esto esta relacionado con el boom económico reflejado en la reactivación de la inversión en el sector de la construcción y también en el pujante negocio de las fiestas en Cali. Nuestro proyecto se ubica entre el mundo de la economía localizada en este sector de la ciudad y el llamado mundo del rebusque de las clases populares.

En esta exposición se presentaron proyectos como el Plan de ordenamiento de economía informal llevado a cabo por Claudia Patricia Sarria, quien propone en forma de proyecto, usando el recurso del prototipo y el aviso impreso, la reorganización y estandarización de los puestos de venta de arepas, que son negocios callejeros informales, los cuales son el sustento de las mujeres cabeza de familia provenientes de los barrios populares de la ciudad. Juan David Medina presentó fotografías que documentan el mundo de la copia de marcas de ropa en este sector del país. Cali, por la influencia del Puerto de Buenaventura, es escenario de gran cantidad de artículos que se insertan en el mercado del rebusque. Este proyecto hace referencia al mundo de la piratería, donde las variaciones de las marcas son parte del juego y astucia hacia los compradores. Marcela Gómez y Wilson Díaz presentaron un trabajo que documenta, a través de entrevistas a trabajadores y habitantes de la calle, la Plaza de Caicedo de Cali, el día 23 de Julio del 2004, la cual fue cerrada ese día de manera permanente para el comercio informal de la ciudad. Leonardo Herrera exhibió espejos para cortar cocaína, objetos que referían, entre otros, al mundo del diseño, propio de este sector de la ciudad.

Helena Producciones presentó una revista en video que retrata situaciones y personajes, como el caso del sastre del Batallón Pichincha de Cali, quien presta sus servicios a diferentes presidentes colombianos y extranjeros. Este personaje cuenta cómo realizó la banda presidencial al actual presidente Álvaro Uribe. También, esta revista presenta las cuatro propagandas para negocios emergentes de Colombianos en Londres, realizadas en video por Helena Producciones en 2004 Se hace también una reseña del transporte público Rapimoto en Istmica- Choco. Un retrato de un comerciante emergente de arte en Pitalito-Huila, y los videos promocionales de un proyecto amateur de pedagogía artística dirigido por Boris Marlon Galvis. Además, se muestra el proyecto Sandwich man de Elkin Calderón y Wilson Díaz, que a través de documentos presentó la materialización de un proyecto de arte al interior de un trabajo remunerado. La empresa de diseño emergente Belcro presentó el lanzamiento de sus productos, por medio de un desfile y otros apoyos visuales, la noche de la inauguración. La empresa de edición y animación local Ana y Andrés, recurriendo a estrategias de la economía informal, vendió durante la exhibición el video de un importante concierto realizado en la ciudad. Y para finalizar Boris Marlon Galvis realizó un trabajo como parte de su proyecto Foto Arte, para el cual, instalado en el espacio de exhibición, realizó versiones pictóricas del barrio Granada que vendió a bajo costo.

Además de las propuestas exhibitivas antes mencionadas y otras no incluidas aquí (como el Festival de Performance de Cali); Helena Producciones se interesó desde el principio  por el tema de la documentación a través de la recopilación y archivo de textos, fotografías, video, incluso de objetos relacionados con sus investigaciones y/o proyectos exhibitivos. Luego de ocho años, este interés se ha ido afianzando en la forma de un archivo que documenta parte del arte colombiano actual. También, a partir de este archivo, Helena ha desarrollado diferentes propuestas entre las que se encuentran: La exhibición de diversos documentos del proyecto Festival de Performance de Cali presentado en el Segundo Encuentro Mundial de Arte Corporal en el Museo de Arte Contemporáneo de Miranda (Venezuela) en el 2006. El proyecto de exhibición titulado “Festival de performance de Cali 1997 – 2002”, que reunió una selección de textos escritos por artistas, impresos, fotografías y videos presentado en la galería Santa fe de Bogotá en el 2002, en la Le Plateau de París en el 2003 y en la sala de exposiciones de Comfandi de Cali en el 2003. Las conferencias dictadas por Helena alrededor del tema del cuerpo, como la presentada para el proyecto Locombia, en el centro cultural Space de la ciudad de Londres, 2004; o la titulada “Festival de Performance de Cali, un proyecto de Helena Producciones” presentada en el Museo de Arte Moderno de Medellín en el 2000, dentro del Proyecto Pentágono.
Otro proyecto relacionado con este archivo es el titulado En vivo y en directo, presentado dentro de la Bienal que organiza el Museo de Arte Moderno de Bogotá, (2006).  Otros trabajos como Un dedo para Ingrid, del Francés Pierre Pinoncelli; La entrevista y concierto del mexicano Miki Guadamur; o el proyecto audiovisual LOOP en Bogotá, de Helena Producciones (que se apoya en las diferentes versiones ya realizadas), sólo fueron posible gracias a este archivo.